México: se movilizan más de dos millones de personas

por Patricia P. Gainza – Ciudad de México, domingo 30 de julio de 2006. En la ciudad más grande del mundo tuvo lugar la marcha más grande que haya visto o de la cual me hayan contado. El candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos –conformada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido de los Trabajadores (PT) y Convergencia–, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), reunió a más de dos millones de persona que se extendían por varios kilómetros desde el Zócalo de Ciudad de México (donde era la concentración final) y a lo largo de Avenida Reforma. La convocatoria fue a las once de la mañana, un poco tarde para el madrugador candidato, pero la multitud comenzó a reunirse desde antes.

Esta es la tercera marcha convocada por López Obrador luego de los reñidos resultados obtenidos en la última elección mexicana del pasado dos de julio, donde el candidato del oficialista Partido de Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón Hinojosa, obtuvo una diferencia de medio punto sobre su contrincante. Desde entonces, se desató un conflicto post electoral con 77 mil casillas impugnadas por irregularidades (61 mil por el PRD y 16 mil por el PAN).

Las acusaciones y denuncias sobre las irregularidades del proceso que provocaron grandes movilizaciones ciudadanas, fueron presentadas ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) donde AMLO solicita que se realice un nuevo recuento de todos los votos y no sólo de las actas de las casillas, ya que afirman que ahí se encuentran las irregularidades: en el conteo primario. En México están habilitadas para votar aproximadamente 75 millones de personas y sufragaron en los pasados comicios, casi 42 millones de ciudadanas y ciudadanos.

La situación actual es de gran incertidumbre. Ambos candidatos esperan un fallo que los favorezca y los escenarios de decisiones posibles son al menos cuatro: primero, la anulación total de las elecciones, alternativa que un primer momento puede parecer la menos beneficiosa para la oposición. Otra, que se ordene el recuento del 100% de los votos. La tercera posibilidad, es que se ordene el recuento parcial de los votos, de las 77 mil casillas impugnadas. Y la última, y poco probable es que se confirmen los resultados obtenidos luego del primer conteo que concluyó el cinco de julio (sin ordenar un nuevo recuento de ningún tipo) y que dan como próximo presidente de México al candidato del PAN por una ventaja de medio punto porcentual. Este último escenario contribuiría a exacerbar aún más los ánimos de un importante sector de la sociedad que afirma que existe un nuevo fraude electoral.

(Recordemos que el hecho que dio fundación al PRD fue el fraude electoral cometido en contra del Ingeniero Cauhtémoc Cárdenas en 1988, que llevó a la presidencia del país a Carlos Salinas de Gortari. Eventos como este donde la transparencia del proceso deja dudas, despierta las susceptibilidades de muchas ciudadanas y ciudadanos quienes ya se enfrentaron a esta situación en otras ocasiones).

Resistencia civil

La marcha, dio lugar a la Segunda Asamblea de Consulta y resolvió (de manera simbólica, con una gran Sííííííí como respuesta) conformarse en Asamblea Permanente hasta que el Tribunal Electoral dé su dictamen final. Esta resolución implicó un plantón permanente, con un total de 47 campamentos: 31 en el Zócalo de la ciudad, que representan cada Estado del país, y 16 campamentos a lo largo de las Avenidas Madero, Juárez y Reforma, que representan las 16 delegaciones en las que se divide la Ciudad de México (en 14 de ellas ganó el PRD y en las dos restantes el PAN, actualmente ninguna es gobernada por el Partido de la Revolución Institucional (PRI).

Estos campamentos, especialmente los ubicados sobre las grandes avenidas configuran una medida que ha provocado serias discrepancias dentro del propio movimiento ya que conforman una medida insensible para la generalidad de la población. También es un gran error estratégico, donde la justa causa por la transparencia electoral se ve empeñada por una medida impopular que pasará a primer plano y diluirá la verdadera razón de esta protesta. Existen quienes argumentan que la lucha por la democracia y el respeto a la voluntad ciudadana y a los derechos de todos los mexicanos tienen una prioridad mayor que el cierre de un par de avenidas. Y Habemos quienes opinamos que se pueden defender todas esas reivindicaciones sin impedir la libre circulación de la ciudadanía, que particularmente en Ciudad de México implica complicaciones vehiculares de grandes dimensiones. (Cabe recordar que fue Andrés Manuel López Obrador quien durante su reciente mandato como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el 19 de noviembre de 2000, emitió un bando (decreto) por el cual no se permitía el bloqueo de avenidas como forma de manifestación).

Otro de los aspectos importantes de esta serie de movilizaciones lo constituye el malestar y la extendida desaprobación de la ciudadanía sobre el proceder de los medios masivos electrónicos de comunicación. Tanto la televisora TV Azteca como Televisa y especialmente el noticiero central de esta última (dirigido por Joaquín López Dóriga) han recibido todo tipo de rechazo debido a la tergiversación de la información que han realizado a lo largo de todo el proceso post electoral y también durante el proceso electoral.

A raíz de esto una de las tantas medidas tomadas por el movimiento es la de boicotear a aquellas compañías que promovieron la denominada “Campaña del Miedo” en contra de la candidatura de López Obrador a la presidencia de México. Las principales compañías de las cuales se convoca a no consumir sus productos son: Televisa, TV Azteca, Pepsico y todo sus derivados (como Sabritas), Bimbo, Coca Cola, Jumex, Tiendas Coopel y Wallmart.

• “El respeto al sufragio efectivo es la paz” (Parafraseando una célebre frase de Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz»

• “Señora Hinojosa, ¿por qué parió esa cosa?”

• “Andrés, Manuel, te queremos en la silla, voto por voto, casilla por casilla”

• “No se me apendeje, todos con el peje” (Apodo de Andrés Manuel López Obrador)

• “No mires Televisa, que te idiotiza, no mires TV Azteca, que te apendeja”

• “No somos acarreados, no somos renegados, somos ciudadanos bien informados”

P. Gainza es socióloga y analista de D3E (Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad – América Latina).