FSM India 2003: Globalización y resistencia

El fenómeno Foro Social Mundial corresponde muy claramente al sentido de las palabras que componen su nombre. Algunos tal vez quisieran que fuese un partido político, otros reivindicarán su espíritu anárquico y espontáneo; sin embargo, nadie puede negar la importancia que ha tenido, en la perspectiva de la globalización, esta avalancha anual de gente y opiniones, espacio abierto a todas los pueblos que decidan participar.


Los aspectos políticos y económicos de esta etapa histórica han provocado la aparición del Foro. Muchos años antes, ese proceso, una de cuyas esencias parece ser la desmaterialización del capitalismo, llevó a la elite mundial a reunirse cada año en Davos para afilar sus armas. El Foro Social Mundial fue la respuesta a Davos; hoy, es otra cosa.

Se ha instalado la discusión sobre qué es, en realidad, este gran movimiento y hacia dónde va. Nació con una impronta latinoamericana, en la oleada política brasileña que acabó llevando a Lula da Silva a la presidencia, pero este año se trasladó a la empobrecida y gigante ciudad de Mumbai o Bombay.

El Foro ha crecido y se ha multiplicado. Ya no es solo una reunión anual, sino un proceso permanente de foros locales, regionales e internacionales, donde cada vez más gente discute más temas y se plantea más iniciativas. Las redes de contacto han ajustado y ampliado su tejido, y surgen nuevos eventos convocantes a todos los niveles. Estos son los rasgos positivos, pero… ¿y ahora qué? ¿No habrá que cambiar el lenguaje, la forma, el discurso? ¿Estamos haciendo otro mundo posible? Algunos opinan que el Foro puede transformarse en un supermercado de ideas y discusiones y caer en una rutina formal cooptada por la elite dominante, o ser un espacio político y un puente para radicalizar y fortalecer el movimiento ciudadano.

Estas cuestiones emergen en el relatorio sobre el Foro Social Mundial que ofrecemos a continuación. Por un lado se presentan los reportes que Gerardo Honty, director del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA) y colaborador de CLAES D3E enviaba regularmente desde Mumbay, y que se pblicaban en diferentes sitios web. Por otro lado se ofrece el relato del taller “Gotas Globales en el Oceáno Local” que convocó CLAES D3E junto a otras organizaciones. La presencia de Ceuta, Claes y D3E en los Foros Sociales ha sido permanente, desarrollando una importante labor de talleres y participación, así como de producción de comentarios periodísticos y de análisis.

Descargar el reporte completo aquí …