Ciudades sostenibles, ciudades verdes

por Patricia P. Gainza – Entrevista a María Eugenia Arreola, coordinadora del Proyecto GEO Ciudades del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El PNUMA lleva adelante desde 1995 un ambicioso programa de evaluaciones ambientales integrales denominado Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO por su denominación en inglés: Global Environment Outlook). En ese marco, como resultado de la Cumbre de Johannesburgo en 2001, se puso en marcha el Proyecto GEO Ciudades, el cual busca promover una mejor comprensión de la dinámica de las ciudades y sus ambientes, suministrando a los gobiernos municipales, científicos, formuladores de políticas y al público general de la región, la información necesaria y actualizada sobre la situación en sus ciudades. Durante la realización del Taller Regional latinoamericano y caribeño sobre Capacitación y Planificación para el GEO (Global Environment Outlook) realizado en Montevideo en agosto de 2005, entrevistamos a la coordinadora del programa.

¿Qué es el Proyecto GEO Ciudades?

Es un proyecto de Evaluaciones Ambientales Integrales de ciudades de América Latina y el Caribe, con una metodología del PNUMA que se ha venido aplicando en el ámbito global, regional, subregional y nacional. Estamos ahora trabajando en diversas ciudades con el fin de encontrar los vínculos existentes entre la contaminación ambiental y las actividades humanas. Especialmente aquellas que se relacionan con el desarrollo urbano. Lo que buscamos con este proyecto es desarrollar la capacitación para llevar a cabo evaluaciones ambientales integrales periódicamente, cada tres o cuatro años.

¿Qué aspectos se consideran para realizar estas evaluaciones?

Estas evaluaciones ambientales que se realizan a través de la metodología GEO buscan responder a 6 cuestiones básicas. Primero, ¿qué está pasando con el medio ambiente? Es decir cuál es el estado del medio y con esto nos referimos a sus componentes. Qué está pasando con el agua, con el suelo, con la biodiversidad, el aire y su calidad, con la infraestructura construida, lo que son los servicios básicos, acceso a áreas verdes, áreas de recreación. Todo lo que pertenece al medio urbano.

Segundo, ¿qué está pasando con el medio ambiente urbano y por qué? Tercero, ¿cuáles son las presiones o fuerzas motrices que llevan a ese estado del medio ambiente? ¿Cuáles son los impactos que tiene esta situación en la calidad de vida de las personas, en la salud de la población, en la economía de la ciudad, en los ecosistemas? En cuarto lugar, buscamos responder ¿qué estamos haciendo al respecto? Qué está haciendo la sociedad, las ONGs, los empresarios … ¿qué está haciendo el gobierno? Se están implementando o no las leyes, las normativas, los acuerdos realizados. Contestamos también la pregunta ¿qué pasará si no actuamos hoy?

El proceso GEO Ciudades, al igual que todos los procesos GEO busca construir escenarios a 10 ó 15 años para ver cómo vamos a estar a futuro y ver cuáles son los escenarios positivos y cuáles son los negativos, qué pasará si seguimos actuando de la misma forma. En sexto lugar también identificamos los temas emergentes, aquellos que aún no están en la agenda pública, pero que estarán en 10 ó 15 años.

Por último, el valor agregado que tienen estas evaluaciones ambientales integrales, es que planteamos recomendaciones sobre diversos temas. Una vez que sabemos cómo está el medio ambiente, porqué, cuáles son los impactos y las respuestas. Afirmamos como equipo técnico, sugerimos, recomendamos qué se debe hacer en las ciudades para tener una mejor gestión ambiental.

¿Las recomendaciones apuntan a los gobiernos y a la sociedad, o exclusivamente a los gobiernos?

Apunta a los dos. Aunque nuestros principales clientes o público objetivo son los gobiernos. Si bien es el gobierno el que va a implementar estas recomendaciones, también estamos involucrando a la participación de la sociedad en su conjunto. Involucra a las ONGs, a la gente, a los profesionistas, a los académicos, a todos los que formamos parte de la ciudad. Las recomendaciones también contemplan el fortalecimiento de la sociedad civil, de las constituciones gubernamentales. Queremos incluir a toda la sociedad tanto en la elaboración de esta evaluación como en el proceso de toma de decisiones.

¿Qué propone el GEO para hacer efectiva esta participación?

La participación depende de las características de cada una de las ciudades. En algunos casos existe mayor participación que en otros, pero un denominador común es que necesitamos dichos ámbitos. Pero abrir espacios no implica hacer una convocatoria y no realizar ningún tipo de seguimiento. Se deben reforzar esos mecanismos siendo participativos a la hora de tomar las decisiones, de formular políticas e implementarlas. Los gobiernos deben propiciar dicha participación y para ello la sociedad civil debe estar dispuesta a formar parte de esto, estar entusiasmada y de alguna manera presionar a su gobierno para tener ese espacio.

¿En qué consiste la Estrategia Urbana formulada por el PNUMA?

Esta estrategia comenzó en febrero de 2004 como un mandato del Consejo de Administración del PNUMA y del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos (UN-HABITAT), que es la agencia hermana que forma parte de esta estrategia. Surgió en el 2004 como respuesta también al llamado del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, al llamado del Foro de Ministros de Altas Autoridades de Vivienda y Asuntos Urbanos (MINURVI), y porque las dos agencias veníamos trabajando en el medio ambiente urbano.

Lo que se busca con este acuerdo de Estrategia Ambiental, es complementar los Programas de GEO Ciudades (que aplica el PNUMA) y el Programa Agendas 21 Locales y Ciudades Sostenibles (que aplica UN-HABITAT) Esta complementariedad nos ayuda a llegar a más ciudades, fortalecer las iniciativas, unir esfuerzos y buscar juntos recursos financieros para llegar a más ciudades y tener mayores impactos.

Esta estrategia es aplicada primero por Brasil, Cuba y Perú.

Desde el 2004 estamos aplicándola en 4 ciudades de Brasil: Beberibe, Guaranda, Maraba y Pirañas, en tres ciudades en Perú: Arequipa, Lima-Callao y Chiclayo, y en Cuba: Cienfuegos, Holguín y Santa Clara.

En estas ciudades estamos realizando, en una primera fase de nuestra estrategia, los Informes GEO Ciudades, para vincularlos con la Agendas 21 Locales. PNUMA hace la parte de evaluación y HABITAT lleva el liderazgo en la parte de planeación e implementación estratégica. Se han incorporado nuevos países, vamos a empezar a trabajar con Colombia: en Cartagena y Buena Aventura, con Ecuador: las ciudades de Loja y Esmeralda. También vamos a empezar a trabajar con Observatorios Urbanos en la Ciudad de Playa del Carmen en México. Estamos expandiéndonos.

El inicio del Proyecto sólo contenía grandes ciudades o ciudades capitales. ¿Están en una tendencia que incorpora un gran número de ciudades pequeñas?

En un principio trabajábamos con ciudades con más de dos millones de habitantes, pero ahora estamos trabajando con ciudades más pequeñas como Loja en Ecuador. Esta es una ciudad de 100.000 habitantes. Estamos tratando de abarcar diferentes tamaños de ciudades en diferentes ecosistemas para ver cómo la urbanización se da en distintos espacios y cómo afecta a la costa, la montaña, los desiertos -vamos a empezar a trabajar con Copiapó que está en medio del Desierto de Atacama en Chile-. A pesar de tener diferentes tamaños y ser parte de distintos ecosistemas, todas comparten los mismos problemas, a diferentes niveles.

Es un gran desafío para GEO Ciudades incorporar tal diversidad de sujetos al análisis.

Sí, existen muchas ciudades que a primera vista no tienen mucho que ver, pero como te decía, a la vez comparten los mismos problemas. Algunos más que otros. Pero lo más interesante de esta metodología es justamente eso, que la puedes aplicar a las diferentes ciudades, de diferentes tamaños y en diferentes ecosistemas. El Proyecto que es GEO Ciudades tiene sólo 3 años, es un proyecto nuevo, estamos viendo los resultados de las primeras evaluaciones que se están publicando, estamos mejorando la metodología para que se pueda aplicar a los diferentes tipos de ciudades. Hasta ahora ha funcionado muy bien, pero sigue siendo un reto aplicarla a lugares con diferentes características.

Para terminar, ¿qué es el concepto de HABITAT de Ciudades Sostenibles?

Son ciudades bien planeadas, con mejor calidad de vida para las personas. Se busca planificar el crecimiento, no como sucedió con las grandes ciudades de América Latina, como Ciudad de México, que creció desordenada y caóticamente. Necesitamos planear como ciudadanos para vivir una buena vida, contar con un ambiente saludable, aire limpio, políticas y programas que realmente se implementen con proyectos que involucren a la sociedad civil, una mejor educación ambiental, son ciudades integradoras. Una vida en armonía con el ambiente y que siga brindando todos los servicios y posibilidades que presta una ciudad. Con un crecimiento planeado. Las ciudades siguen creciendo, el 75% de la población de América Latina vive en ciudades, pero debemos buscar una forma de crecer de manera ordenada. Eso es una ciudad sostenible, una ciudad verde.
P. Gainza es socióloga, analista de D3E (Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad – América Latina).